miércoles, 7 de noviembre de 2012

NUESTRAS SEDES


     ü Sede A OJO DE AGUA:

Fue fundada en el año de 1962, construyendo un salón que fue derribado para construir otro nuevo en el mismo sitio, desde hace aproximadamente 30 años. Este terreno fue donado por don Gabino Benítez. En el año 2004 se abre en nuestra Institución el programa de Post primaria con 13 estudiantes en el grado sexto. En el mes de febrero del mismo año se inicia el Proyecto Productivo Pedagógico de la sede “Maiceritos Felices” con recursos de las sede. En el 2007 se reciben recursos del proyecto PER. En el mismo año se adecua la batería de baños y se construye un nuevo salón. En el mes de agosto se inicia el Programa de Computadores para Educar en la sede y en el 2008 se inicia el Programa de Internet Rural por Compartel.




ü  Sede B MATA DE GUADUA:


Fue fundada en el año de 1944, con el nombre “El Campal”, pertenecía al Municipio de Pinchote. Hoy es llamada Mata de Guadua y pertenece al Municipio de San Gil. 
En 1976 los habitantes de la vereda se reunieron con la Junta de Acción Comunal y pidieron al señor Armando García que donara el lote. En la administración de don Juan Alberto Márquez y el presidente de la Junta de Acción Comunal don José del Carmen Carreño, en 1980 hizo la solicitud a la Secretaria de Educación y en 1983 se empezó a laborar en esta escuela. 



üSede C BEJARANAS:

En 1962 El origen de al vereda se remonta a los años 1650.En esos tiempo funcionaba como seccional de San Gil; Bejaranas tiene 318 años aproximadamente. Antiguamente la vereda la formaban tres grandes fincas: Finca La Playa, Ismaelandia y Matadeguadua. Perteneció eclesiásticamente al municipio de Pinchote pero civilmente le correspondía a San Gil, y fue declarada vereda de San Gil. El lote donde está ubicada la escuela fue donado por la Curia por Monseñor Pinto el 3 de Agosto de 1962. La Escuela fue construida por los habitantes de la vereda organizados por el Señor Salvador Plata. En Noviembre 3 de 2008 se inició la construcción de la nueva planta física gracias a la colaboración del Señor Alcalde RICARDO DURAN BARRERA.


ü Sede D GUAYACÁN:

Según cuenta pobladores de la vereda, la Guayacán empezó a funcionar desde el año 1972: la vereda ya tenía una escuela en la parte norte, pero por la cantidad de alumnos y el recorrido largo que tenían que hacer los niños de la parte baja, la comunidad decidió construir la nueva escuela. Pidieron ayuda a los hacendados de la vereda para que donaran un pedazo de tierra para la escuela, el señor Juan de Jesús Salazar regaló el terreno y con la ayuda del comité de cafeteros y la comunidad se dio culminación a la construcción. Es de resaltar el trabajo y sacrificio de las familias para construir la escuela, pues el terreno era bastante escarpado y empinado. El municipio y la acción comunal también colaboraron para que la escuela funcionara. 



ü Sede E EL VOLADOR:

Fue fundada hace aproximadamente 45 años, sus terrenos fueron donados por el señor Juan Francisco Ortiz Quintanilla. La sede ofrece los grados desde preescolar a quinto de primaria con un espacio muy apropiado para su desarrollo tanto físico como intelectual, su topografía es muy variada pero en gran parte es ladera. El agua es muy escasa y se aprovechan las aguas lluvias para provicionarse del preciado líquido en épocas de sequía. 


ü Sede F EL CUCHARO:

Fue fundada en el año de 1950 en el casa del líder comunal Martín Neira Olarte En 1955 el señor Santiago Muñoz Triana donó el predio a la alcaldía Municipal de éste municipio. En el año 2004 y debido al deterioro de la parte antigua se construyeron dos salones con teja de barro. Hace algunos años funciona en la vereda el relleno sanitario del sureste de Santander. 


ü Sede G GUARIGUA BAJO:

El lote de la escuela tiene una extensión de 8.100 metros cuadrados y fue donado por el Instituto INCORA al municipio de San Gil, desde el 28 de febrero de 1977 la escuela viene funcionando.



ü Sede H MONTECITOS BAJO:

Fue fundada en el año de 1964. Funcionó tres años en la casa de la Sra. María del Tránsito Estupíñán. Más tarde se construyó la planta física en un espacio que había a la vera del Camino que conduce a la Paloblanca, con ayuda del Comité de Cafeteros y la comunidad. Actualmente la escritura está a nombre del Municipio de San Gil.



1 comentario: